lunes, marzo 27, 2023

Senadora Mayuli Latifa Martínez Simón, al presentar un dictamen de las comisiones unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, y de Estudios Legislativos Primera, sobre la minuta que reforma diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Intervención de la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón, al presentar un dictamen de las comisiones unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, y de Estudios Legislativos Primera, sobre la minuta que reforma diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

 

Con su permiso a esta Asamblea, a la Presidencia de la Mesa Directiva.

Hago uso de la palabra para hablar a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, en relación al dictamen por el que se reforman, adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

El dictamen que está a su consideración tiene por objeto impulsar políticas adecuadas para reducir la contaminación lumínica, lo cual se verá reflejado en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global.

A nivel internacional, en la Unión Europea y en algunas entidades de los Estados Unidos, se ha legislado para poder así regular la contaminación lumínica.

De conformidad con la UNESCO, la contaminación lumínica es considerado un problema ambiental grave, que éste crece anualmente en un promedio de 4 % derivado del crecimiento demográfico y la expansión de las zonas urbanas particularmente en los países de desarrollo.

Actualmente, el 55 % de las personas en el mundo vive en ciudades, y la ONU estima que para el año 2050 será el 68 %.

En atención a lo anterior, la oficina en México de la UNESCO convocó en el año 2016 a una reunión internacional con la finalidad de hacer énfasis en la importancia de la preservación de los cielos oscuros, así como para analizar las implicaciones científicas, culturales y medioambientales de la contaminación lumínica.

En nuestro país la primera regulación se dio en 2006 en el municipio de Ensenada, Baja California, y posteriormente a nivel estatal en el 2010.

Cabe hacer mención que este uso intensivo de energía lumínica se encuentra estrechamente vinculado con un alto consumo de electricidad impactando de manera significativa en costos y en emisiones de efecto invernadero responsables del cambio climático.

Consecuentemente se propone, en todo caso, incorporar en este dictamen que está a la consideración de esta Asamblea, entre los tiempos más relevantes, los conceptos de contaminación lumínica y luz intrusa.

También agregar al ambiente material de competencia en materia ambientales de los tres niveles de gobierno, de relativo a la prevención de la contaminación ambiental originada por la luz intrusa.

También permitirá que los convenios o acuerdos de coordinación que suscriba la Federación con los gobiernos locales contemplen disposiciones relativas a la prevención y control de la contaminación por la luz intrusa, así como establecer ya un catálogo para prevenir, reducir y controlar la contaminación lumínica en la atmósfera y establecer en la Norma Oficial Mexicana los procedimientos, a fin de prevenir y controlar la contaminación por luz intrusa, así como fijar los límites de emisiones respectivos.

Por todo lo anterior que se ha dicho sobre este dictamen, el Senador que me antecedió en uso de la voz y una servidora, que se solicita el voto a favor de este dictamen, sobre todo porque se estima necesario el poder reforzar estas políticas públicas en el país a efecto de lograr que se tenga un consumo mucho más responsable y que se pueda disminuir la contaminación atmosférica estableciendo estas medidas para así reducir las afectaciones ambientales por el uso ineficiente, precisamente, de estas fuentes de luz artificial.

Creo que estaremos dando una gran atinada legislación precisamente en materia de medio ambiente.

Es por lo cual que ojalá esta Asamblea pueda dar también su voto a favor.

Muchas gracias.

ooOoo

 

 

Intervención de la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón, al presentar un dictamen de las comisiones unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, y de Estudios Legislativos Primera, sobre la minuta que reforma diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

 

Con su permiso a esta Asamblea, a la Presidencia de la Mesa Directiva.

Hago uso de la palabra para hablar a nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, en relación al dictamen por el que se reforman, adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

El dictamen que está a su consideración tiene por objeto impulsar políticas adecuadas para reducir la contaminación lumínica, lo cual se verá reflejado en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global.

A nivel internacional, en la Unión Europea y en algunas entidades de los Estados Unidos, se ha legislado para poder así regular la contaminación lumínica.

De conformidad con la UNESCO, la contaminación lumínica es considerado un problema ambiental grave, que éste crece anualmente en un promedio de 4 % derivado del crecimiento demográfico y la expansión de las zonas urbanas particularmente en los países de desarrollo.

Actualmente, el 55 % de las personas en el mundo vive en ciudades, y la ONU estima que para el año 2050 será el 68 %.

En atención a lo anterior, la oficina en México de la UNESCO convocó en el año 2016 a una reunión internacional con la finalidad de hacer énfasis en la importancia de la preservación de los cielos oscuros, así como para analizar las implicaciones científicas, culturales y medioambientales de la contaminación lumínica.

En nuestro país la primera regulación se dio en 2006 en el municipio de Ensenada, Baja California, y posteriormente a nivel estatal en el 2010.

Cabe hacer mención que este uso intensivo de energía lumínica se encuentra estrechamente vinculado con un alto consumo de electricidad impactando de manera significativa en costos y en emisiones de efecto invernadero responsables del cambio climático.

Consecuentemente se propone, en todo caso, incorporar en este dictamen que está a la consideración de esta Asamblea, entre los tiempos más relevantes, los conceptos de contaminación lumínica y luz intrusa.

También agregar al ambiente material de competencia en materia ambientales de los tres niveles de gobierno, de relativo a la prevención de la contaminación ambiental originada por la luz intrusa.

También permitirá que los convenios o acuerdos de coordinación que suscriba la Federación con los gobiernos locales contemplen disposiciones relativas a la prevención y control de la contaminación por la luz intrusa, así como establecer ya un catálogo para prevenir, reducir y controlar la contaminación lumínica en la atmósfera y establecer en la Norma Oficial Mexicana los procedimientos, a fin de prevenir y controlar la contaminación por luz intrusa, así como fijar los límites de emisiones respectivos.

Por todo lo anterior que se ha dicho sobre este dictamen, el Senador que me antecedió en uso de la voz y una servidora, que se solicita el voto a favor de este dictamen, sobre todo porque se estima necesario el poder reforzar estas políticas públicas en el país a efecto de lograr que se tenga un consumo mucho más responsable y que se pueda disminuir la contaminación atmosférica estableciendo estas medidas para así reducir las afectaciones ambientales por el uso ineficiente, precisamente, de estas fuentes de luz artificial.

Creo que estaremos dando una gran atinada legislación precisamente en materia de medio ambiente.

Es por lo cual que ojalá esta Asamblea pueda dar también su voto a favor.

Muchas gracias.

ooOoo

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otros temas

Propone Julen Rementería que se haga efectivo el derecho a la consulta de las personas con discapacidad

A través de una iniciativa busca que este sector pueda participar de forma directa en todas aquellas decisiones que afecten sus derechos El coordinador...

En el PAN estamos listos para designar a comisionados del INAI: Julen Rementería

Ante el ultimátum que una juez federal dio al Senado de la República, que en tres días tiene que designar a los dos nuevos...

Senadora Xóchitl Gálvez Ruiz formula preguntas a Walter Julián Ángel Jiménez, candidato a ocupar el cargo de comisionado de la CRE

Intervención de la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, para formular preguntas a Walter Julián Ángel Jiménez, candidato a ocupar el cargo de comisionado de la...