jueves, noviembre 30, 2023

Senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, al presentar diversos dictámenes de la Comisión de Asuntos Indígenas

Intervención de la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, al presentar diversos dictámenes de la Comisión de Asuntos Indígenas.

 

 

 

 

12 de septiembre de 2023

Versión de la intervención de la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, al presentar diversos dictámenes de la Comisión de Asuntos Indígenas

Gracias, Presidenta.

Estamos en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO).

Su objetivo fundamental es crear conciencia que en el mundo se habla una gran cantidad de idiomas y que muchos de estos se encuentran en diferentes grados de riesgo de desaparecer. Lo grave es que, al desaparecer una lengua, con ella también desaparecen la cultura de las personas que la hablan, sus conocimientos ancestrales, sus formas de vida y pensamiento que fueron construidos a lo largo de su historia y, sobre todo, la expresión más profunda del pensamiento de un pueblo indígena, es su palabra

La lengua es vehículo de comunicación entre los pueblos, es un medio con el que se ha nombrado el mundo y se ha explicado el universo y la divinidad.

Mediante las lenguas se conserva la historia, la cual se guarda en la memoria y se manifiesta en las expresiones más profundas de su sabiduría y le dan nombre a sus hijos y a sus descendientes preservando con ello el mundo y sus formas de vida y luchando por sus derechos.

Por estas razones los servidores públicos encargados de los registros civiles deben escribir los nombres de las personas indígenas con los alfabetos y caracteres propios de las lenguas indígenas. Igualmente, aquellos que expidan identificaciones, licencias, títulos, pasaportes y otros documentos de identificación personal.

Nombrar a las personas en las lenguas de los pueblos indígenas es sin duda una acción muy importante, pero también más importante es ver y escuchar los nombres de los lugares y de las instituciones públicas en las leguas que se hablan y con ello el reconocimiento y con la presencia viva de los hablantes de lenguas indígenas.

Los nombres de las personas y de los lugares y de las instituciones en lenguas indígenas sin duda ayudarán a la recuperación de su historia y dará constancia de la presencia de la cultura y el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

La toponimia en las lenguas indígenas caracteriza a la diversidad de las regiones mexicanas, así reconocemos la región tarahumara, la región mixe, la región mixteca, la lacandona, y en esa regiones escuchamos las lenguas, será mucho mejor si se también se ven escritas y sin duda algún día volveremos a oír las voces de la diversidad y respetaremos sus derechos, contribuiremos a la difusión del proceso de escritura y normalización de las lenguas indígenas.

Sin duda nombrar a las personas y a los lugares en la lengua que se habla fortalecerá a los integrantes de los 68 pueblos indígenas y reconoceremos sus aportes a la nación mexicana.

Por estas razones es importante la reforma a la fracción XV y XVI del artículo 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, por lo tanto, pido su voto a favor.

Muchas gracias, Presidenta.

ooOoo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otros temas

Reunión de las comisiones unidas de Salud, de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos Segunda

Las senadoras Indira Rosales San Román, Lilly Téllez, Minerva Hernández Ramos, así como los senadores Víctor Fuentes Solís y José Botello Montes, durante la...

Entrevista al coordinador de la bancada panista, senador Julen Rementería del Puerto, al término de la sesión ordinaria

Entrevista al coordinador de la bancada panista, senador Julen Rementería del Puerto, al término de la sesión ordinaria.       https://youtu.be/FYnHVRYAAO0   Ciudad de México, 29...

Senadoras y senadores del PAN al votar para magistrados de la SCJN

Senadoras y senadores del PAN al votar para magistrados de la SCJN.   ...