Intervención del senador Miguel Márquez Márquez en la reunión extraordinaria de Comisiones Unidas de Economía, de Relaciones Exteriores América del Norte, y de Desarrollo Regional, con representantes del sector automotriz.
Ciudad de México, 4 de diciembre de 2024
Versión de la intervención del senador Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, al presentar el posicionamiento del GPPAN respecto al dictamen de las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos, que reforma la Ley Federal del Trabajo, en materia del derecho al descanso durante la jornada laboral
Con el permiso de la Presidencia.
Claro que sí, hoy es un día muy especial, la verdad que da gusto, ojalá que hubiera muchísimos días como el día de hoy, el poder estar aprobando ese tipo de reformas; reformas en donde realmente se está ayudando y se está beneficiando a los mexicanos, pero en especial a todos los trabajadores de nuestro país.
Hace unos cuantos minutos, aprobamos una ley en lo que es terminar precisamente con lo que es esa brecha salarial.
Hoy tenemos que tener esa igualdad entre hombres y mujeres en cuestión de salario, y en este momento también vamos a votar otra iniciativa que es muy importante, que la hemos denominado la “Ley silla”.
Y, bueno, no nada más es esto, quiero comentar que varias reformas en materia laboral se han aprobado aquí, en ese Senado, y sobre todo de una forma unánime; una de ellas en esta Legislatura, precisamente, lo que fue el salario mínimo, que ya nunca debe de estar por debajo de lo que es la inflación.
Por el otro lado, el garantizar los derechos laborales a los deportistas profesionales; hoy también los deportistas profesionales deben de tener salarios dignos, igual en este caso igualitarios.
Y también igual se garantizaron los derechos humanos a la salud mental, en lo que es el trabajo, apoyo en el periodo de lactancia, se incrementó el periodo de lactancia.
También hubo una reforma muy importante para los trabajadores independientes que pudiesen afiliarse de manera voluntaria a lo que es el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Otra reforma que también se dio en el 2023 fue una reforma para los trabajadores del campo, en donde ellos también deben de tener pues todas sus prestaciones; y por supuesto, hubo un esquema en el cual se aumentaron los días de vacaciones pagadas, y también igual recuerdo muy bien que salió por unanimidad; y otras reformas, como “teletrabajo”, en donde ya hoy puedes estar trabajando desde casa y también igual estar percibiendo buen sueldo.
Pero hoy estamos ante una oportunidad histórica para dar un paso significativo en la protección de la salud y de los derechos de los trabajadores de nuestro país; la llamada “Ley silla” es más que una reforma a la Ley Federal del Trabajo, es un reconocimiento esencial a la dignidad laboral y el bienestar humano.
En México, miles de personas que sabemos que están trabajando y por su actividad simple y sencillamente no tienen un descanso; hoy, al poder aprobar esta ley, ya van a poder tener un pequeño descanso.
Miles de personas pasan largas jornadas de trabajo de pie, particularmente en sectores como el comercio, servicios y lo que es la industria; esta práctica es inhumana, por lo tanto tiene consecuencias muy graves en lo que es la salud; estudios han demostrado que permanecer mucho tiempo de pie, pues tiene cuestiones como dolor de espalda, várices, lesiones en las rodillas y hasta enfermedades cardiovasculares, como infartos y derrames cerebrales.
La fatiga y el dolor muscular también afectan directamente el estado de ánimo y, por supuesto, lo que es su rendimiento.
Hoy sabemos que el 45 por ciento de las personas que trabajan en esas condiciones y que no reciben apoyo por parte de sus empleadores, para mitigar estas afectaciones, pues hoy lo que estamos haciendo es precisamente ayudar a toda la clase trabajadora.
Imagínense el impacto de saber que la empresa para la cual trabajas no valora bien ni tu salud ni tu bienestar, esta falta de atención es una falla en derechos humanos y también un problema económico porque afecta negativamente la productividad y genera altos índices de ausentismos laborales.
La “Ley silla” busca cambiar esto: con esta reforma, los empleadores estarán obligados a proporcionar un número adecuado de sillas con respaldo, ubicados en áreas específicas de descanso. Además, no podrán exigir que los trabajadores permanezcan tanto tiempo de pie en jornadas laborales muy largas.
Esas medidas, que ya están implementadas desde hace ya algunas décadas en países como Argentina, Chile, España, resguardan la salud física y promueven la satisfacción laboral y un ambiente de trabajo más humano y colaborativo.
Esta ley debe de ser tomada como una inversión por parte de los empleadores, cuando un trabajador tiene la oportunidad de descansar y alternar posturas durante el día reduce significativamente su nivel de estrés y también lo que es la ausencia, lo que mejora en su actitud y por supuesto lo que es su desempeño.
Esto se traduce en beneficios tangibles para las empresas porque va a mejorar, en este caso, el que no tenga tanta rotación de personal, van a tener una reducción del ausentismo e incluso mejora la calidad en la atención de los clientes y en los procesos internos.
A quienes han señalado posibles dificultades de implementación, les digo que toda transformación requiere esfuerzo, habrá que trabajar en la adaptación de espacios y la red de ecuación de reglamentos internos de las empresas, pero debemos reconocer y también debemos de recordar que el bienestar de las personas trabajadoras no es negociable.
Más del 56 por ciento de quienes trabajan de pie consideran que esta reforma mejorará su calidad de vida para ellos y por supuesto también igual para todo lo que es su familia.
Y por supuesto que con esta esta ley, el poder aprobar esta ley, va a traer muchísimos beneficios a todos y cada uno de los trabajadores; por eso, hacemos un llamado a aprobar esta reforma, nuestro país no puede seguir ignorando el costo humano de las personas que laboran inadecuadamente, es momento de dignificar a todos los trabajadores de nuestro país.
Y también quiero hacer un reconocimiento a la senadora Patricia Mercado, que fue una de las senadoras impulsoras precisamente de esta iniciativa y que el día de hoy se ve cristalizado precisamente este proyecto.
A todos los trabajadores, y tenemos que empezar precisamente aquí en casa, quienes nos ayudan, quienes son nuestros colaboradores, debemos, desde el Senado, poner el ejemplo, así que también igual hacemos un llamado a Servicios Generales para que inmediatamente, una vez aprobada esta ley, ponga las condiciones correspondientes para que todos los trabajadores tengan precisamente su silla de descanso.
Es cuanto, presidente.
–000–