martes, enero 21, 2025

Piden bancadas de Acción Nacional parlamento abierto para la discusión de La Ley Infonavit

  • Que participen especialistas, representantes de trabajadores y partes implicadas y después de escucharlos, con responsabilidad se tome la mejor decisión.
  • A Morena ya se le está haciendo costumbre que se aprueben, con su mayoría artificial e ilegal, reformas que ni siquiera se toman la molestia los funcionarios de explicarle a los legisladores: Agustín Rodríguez.
  • Llamado a trabajadores a que defiendan sus derechos, llamado a que el gobierno respete lo que no es suyo y salvaguarde el dinero de la gente y sus ahorros: Ricardo Anaya
  • Congreso instala Comisión Permanente para la LXVI Legislatura.

Las bancadas del Partido Acción Nacional presentaron un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución por el que la Comisión Permanente apruebe la realización de un ejercicio de parlamento abierto para analizar la minuta del Senado con proyecto de decreto, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda con orientación social.

Luego de instalar la Comisión Permanente en el Congreso, el diputado Agustín Rodríguez Torres, consideró inaceptable e inadmisible que el gobierno pretenda que se apruebe el manejo discrecional, sin controles, contrapesos o garantías de 2 billones 400 mil millones de pesos, de ahorros de los trabajadores del Infonavit.

En conferencia de prensa, lamentó que a Morena ya se le está haciendo costumbre aprobar reformas con su “mayoría artificial e ilegal” y ni siquiera se toman la molestia los funcionarios de dar explicación a los legisladores, por lo que solicitó que Octavio Romero Oropeza, titular de Infonavit, dé cuentas porque el Congreso merece ser tratado con todo respeto.

La propuesta es darles voz a todas las partes implicadas y que se garantice el que sean escuchados “trabajadores, sindicatos, el sector patronal y el gobierno” para tener la certeza de que lo que se presente no pondrá en riesgo el ahorro y los años de trabajo de más de 70 millones de cuentas activas y en retiro, indicó el diputado federal.

En su intervención, el senador Ricardo Anaya Cortés hizo un llamado a los trabajadores a que defiendan sus derechos y en ello cuentan con Acción Nacional; pero también llamó al gobierno a que respete lo que no es suyo y salvaguarde el dinero de la gente, dando marcha atrás a la reforma al artículo 42.

Insistió en que la Ley Infonavit que pretende aprobar Morena afecta a quien tenga empleo formal, cualquier trabajador en activo que tenga ahorros en una subcuenta de vivienda, ya que de aprobarse la reforma el gobierno meterá mano y podrá disponer de esos recursos, que con mucho esfuerzo han logrado los trabajadores.

Además, señaló, también el gobierno tendrá control absoluto, pues se les quita espacios y se quiere “colonizar” a las comisiones de Vigilancia, de Transparencia y al Comité de Auditoría, mientras que la Dirección General, que antes nombraba una Asamblea General, ahora será designada a propuesta del Ejecutivo.

“Vamos a dar la batalla en defensa de las y los trabajadores”, garantizó el senador, quien celebró que no haya periodo extraordinario.

“Nuestra sugerencia es que, no esperen a mañana, que alcen la voz hoy, tanto los representantes de los trabajadores como los representantes de los empleadores, para que hagan valer su voz y exijan que se respete un recurso, que es de ellos y les costó muchos años ahorrar”, afirmó.

En la conferencia estuvieron presentes, los senadores: Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, Ivideliza Reyes Hernández y los diputados: Laura Cristina Márquez Alcalá, María Angélica Granados Trespalacios y Miguel Ángel Guevara Rodríguez.

El Congreso de la Unión instaló la Comisión Permanente que funcionará durante el primer periodo de receso del primer año de ejercicio de la 66 Legislatura.

Tras declararse formalmente instalada, celebró una sesión y citó hasta el próximo 8 de enero.

–000–

Conferencia de prensa ofrecida por los integrantes del GPPAN al término de la instalación de la Comisión Permanente en Cámara de Diputados.

 

 

 

 

 

Ciudad de México, 17 de noviembre de 2024
 
Versión de la conferencia de prensa ofrecida por senadoras y senadores, así como diputadas y diputados federales de Acción Nacional, al término de la sesión de la Comisión Permanente del Congreso
 
 
 
DIPUTADO AGUSTÍN RODRIGUEZ (AR): Buenos días a todas y a todos, muchas gracias.
Agradecemos de parte de los integrantes de la Comisión Permanente del Grupo Parlamentario del PAN, agradecemos mucho que se tomen unos minutos esta mañana para acompañarnos en esta rueda de prensa, que consideramos que trata de un tema trascendental para el futuro de los trabajadores, de los patrones y de todos los mexicanos y las mexicanas en este país.
Es inaceptable e inadmisible que el gobierno pretenda que se apruebe el manejo discrecional, sin controles, ni contrapesos, ni garantías de 2 billones 400 mil millones de ahorros de los trabajadores del Infonavit.
Así como el secretario Marath acudió a la Comisión del Trabajo a explicar la reforma a las y los diputados en materia de plataformas digitales, resulta indispensable que haga lo mismo Octavio Romero, director de Infonavit.
El Congreso merece ser tratado con todo respeto, a Morena ya se le está haciendo costumbre que se aprueben con su mayoría ilegal y artificial reformas que ni siquiera se toman la molestia los funcionarios de explicarle a los legisladores.
Por eso, propusimos el día de hoy, a través de un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, un esquema de Parlamento abierto para darle voz a todas las partes implicadas en dicha reforma, y que garantice que sean escuchados los trabajadores, los sindicatos, el sector patronal y el gobierno, y que sea éste el primero que nos explique la reforma y sus alcances, qué pretenden con ella, para poder tener todos la certeza de lo que se pretende hacer sin poner en riesgo el ahorro y los años de trabajo de más de 70 millones de cuentas activas y en retiro.
Los trabajadores, los sindicatos y el sector patronal cuentan con el respaldo absoluto de Acción Nacional para lo que sea bueno para México, pero también cuentan con el respaldo absoluto de lo que genere o atente algún daño contra sus ciudadanos.
Celebro el diálogo de nuestra Coordinadora, Noemí Luna, y de los demás coordinadores de los demás grupos parlamentarios, así como del propio presidente de la Junta de Coordinación Política, para no permitir presión alguna y para que no aprobemos en “fast track” esta reforma, y que lo que vaya a probar esta Cámara de Diputados siempre, siempre, antes contenga la voz de las y los mexicanos.
Con ello, cedo el uso de la palabra al senador Ricardo Anaya para poder ampliar sobre este tema y posteriormente abrimos los micrófonos a preguntas de los medios de comunicación.
Muchas gracias.
SENADOR RICARDO ANAYA CORTÉS (RAC): Muchas gracias al diputado Agustín Rodríguez; con el permiso de mis compañeras y compañeros.
Si me lo permiten, vamos a hacer una brevísima explicación de por qué nos parece tan grave esta reforma, e inmediatamente después con gusto abrimos a preguntas.
Lo primero que hay que entender es que esto afecta a cualquier persona que actualmente tenga un empleo formal o lo haya tenido en el pasado y que, por lo tanto, ha cotizado al Infonavit; cualquier trabajadora o trabajador en activo o que en el pasado trabajó, recibe en su casa, en su domicilio, un estado de cuenta, vamos a poner un ejemplo: si tiene Afore Banamex, en el estado de cuenta de la Afore hay un renglón que dice “Subcuenta de vivienda”, dependiendo obviamente de cuántos años haya trabajado esa persona y de cuál haya sido su sueldo, será la cantidad que tiene esa persona ahorrada, y subrayo ahorrada porque es dinero de la persona, son sus ahorros en la Subcuenta de vivienda; pueden ser 200 mil pesos, 500 mil pesos, 800 mil pesos, es su dinero, es dinero que puede utilizar para comprar una casa, si no le alcanza puede pedir otro crédito, sumarlo a este monto, pero lo que hay que entender es que esos 2 billones de pesos, es decir, 2 millones de millones de pesos, se integran de esos 200 mil, 300 mil, 500 mil, 800 mil que cada una y cada uno de nosotros tenemos en nuestra Subcuenta de vivienda.
Con la ley actual, el gobierno no puede utilizar ese dinero; con la reforma al artículo 41 –y éste es el cambio fundamental y el que nos parece más grave–, el gobierno, en este caso el Infonavit, puede disponer de ese dinero que, insisto, no es suyo, es de cada una de las personas que lo han ahorrado con mucho esfuerzo a lo largo de los años.
Y no sólo ése es el problema, ése es el primer problema, que el gobierno con la reforma al artículo 42 –perdón, corrijo– puede disponer del recurso, pero además reforman el artículo 17, 18 bis y 25 bis, que se refieren a los órganos que vigilan que ese dinero se utilice de manera correcta: Comisión de Vigilancia, Comité de Auditoría y Comité de Transparencia; en esos tres órganos, como está la ley vigente, un tercio de los asientos y, por lo tanto, de los votos los tienen los trabajadores, los más importantes, los dueños del dinero; otro tercio, los empleadores, que también juegan un papel importante porque son a los que les corresponde hacer la aportación; y tercero, a quien le toca administrar, lo que es el gobierno; así está la ley vigente.
Con el cambio a estos tres artículos, el Infonavit, el gobierno, toma el control de los tres órganos; les pongo un ejemplo: Comisión de Vigilancia siguen siendo nueve miembros, pero en lugar de tres, tres y tres, el gobierno se queda con cinco votos y le deja solamente dos a los trabajadores y dos a los empleadores.
Entonces, para efectos prácticos toman el control de los órganos que, en teoría, van a vigilar esos recursos, ¿se fijan la gravedad?; por un lado, pueden disponer del dinero que es de ustedes, pero, por el otro lado, ellos se van a autovigilar porque van a tener mayoría en estos tres órganos.
Y para acabarla de amolar, si leen ustedes el artículo 66, concretamente la fracción tercera, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tenía facultades muy importantes, particularmente para dos cosas: supervisar y vigilar una cosa que se llama “normas establecidas y sanas prácticas”, también le quitan facultades a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y se las entregan al propio gobierno, a través de la Secretaría de Hacienda.
Y concluyo: dijeran ustedes, bueno, van a tener acceso a 2 billones de pesos que son de los ciudadanos, pero los van a administrar de manera perfecta, resulta que el actual director general del Infonavit era el director general de Pemex y quebró Pemex, y doy un dato duro: solamente Pemex Refinación, durante el sexenio anterior, perdió 900 mil millones de pesos, o sea, casi un billón; resulta que al mismo señor, ahora como director general del Infonavit, le van a dar acceso al doble de dinero, a 2 billones de pesos.
Por eso, es correcto que los sindicatos, quienes representan a los trabajadores y los propios empleadores estén alzando la voz, se opongan a esta reforma porque, como dije al principio, éste es dinero de la gente, no es dinero del gobierno y es gravísimo que, sin controles y sin explicación alguna, quieran hacer una modificación legal que implica que el gobierno tenga acceso a esos recursos que no les pertenecen.
Por eso es que nos hemos opuesto y por eso, como lo dijo el diputado Agustín Rodríguez, nosotros celebramos que no haya periodo extraordinario el día de mañana, que se ponga una pausa a este asunto que es tan delicado, que se reflexione, que se convoque a un Parlamento abierto, que vengan los especialistas, que vengan los representantes de los trabajadores y de los empleadores, y que entonces sí, con responsabilidad, se tome la mejor decisión.
En los términos en los que está planteada esta reforma, por supuesto que nosotros, en defensa de las y de los trabajadores, estamos absolutamente en contra de la reforma.
Estamos a sus órdenes para cualquier pregunta.
PREGUNTA (P): Buenos días, diputadas, diputados y senadoras y senadores.
preguntarte sobre  el trabajo que hizo Octavio Romero al frente de Pemex y también sobre estas deudas que tienen con los proveedores, más de 400 mil millones de pesos y parece que no tienen para cuándo pagarles, muchos de ellos han dicho que ya pues prácticamente están en la quiebra.
Y también los adeudos que dejaron con el Tren maya, hace poco vimos cómo hubo una “megamanifestación” de quienes aportaron pues todos los insumos que necesitaron para esta obra y tampoco les pagaron, entonces podría llegar un momento en que pues se declaran en quiebra, ¿no?, dice pues ya terminamos con el dinero y ahora qué vamos a hacer, y los trabajadores pues que se rascan como puedan porque finalmente eso va a ser su pensión, no es otra cosa más que la pensión.
Entonces cómo blindar desde el Legislativo para que no suceda.
Y recientemente veíamos el uso de los bienes (inaudible), que fueron 25 mil millones de pesos que no habían sido reclamados por los trabajadores porque no sabían que lo tenían y no se sabe qué pasó con ese dinero tampoco.
Lo mismo podría ocurrir con estos 2 billones de pesos, que se declararan pues en quiebra y, bueno, pues los que van a salir quebrados son los trabajadores a la hora de su pensión.
Entonces me gustaría saber cómo blindarlos de estas maniobras, y también preguntar si ustedes llamarían a Octavio Romero pues para que rindiera cuentas de cómo va a ser  la operación, y el llamado que  harían ustedes a los sindicatos y a los empresarios.
Gracias.
RAC: Con mucho gusto, Margarita.
Por cierto, ya ni saludé, aprovecho para saludarlas y saludarlos, lo que son las cosas, hace exactamente 10 años, en 2014, en esa misma silla me tocó pedir licencia como presidente de la Cámara y a esa misma silla el destino ahora me regreso 10 años después, y me da mucho gusto saludarlas.
A ver, yo creo que aquí Margarita da al clavo con la pregunta, efectivamente quien hoy es director general del Infonavit era director general de Pemex, datos oficiales: Pemex Refinación, sólo Pemex Refinación, bajo su dirección, perdió casi un billón de pesos durante el sexenio pasado, 900 mil millones de pesos, pero no sólo eso, como bien plantea usted, las deudas con proveedores son por cientos de miles de millones de pesos.
Si algo está claro, es que la administración de Pemex fue caótica, por decir lo menos, que la misma persona ahora al frente del Infonavit tenga acceso al doble de la cantidad que perdió Pemex Refinación, a 2 billones de pesos, que no son del gobierno, que son de las y los ahorradores, quienes estuvieron cotizando al Infonavit, nos parece inaceptable.
Y yo agregaría un último dato: si algo no tiene el oficialismo es autoridad moral en manejo de finanzas públicas, fue de tal tamaño el endeudamiento durante el sexenio pasado, que solamente de intereses en 2025 el gobierno federal va a tener que pagar 1.4 billones de pesos, o sea, para que se den una idea: de impuestos, el gobierno va a recaudar 5 billones, principalmente Impuesto sobre la Renta e IVA, 5 billones es lo que va a recaudar de los impuestos de todas y todos los mexicanos y va a tener que destinar 1.4 de esos 5 billones sólo a pagar los intereses, porque con López Obrador llegamos a un déficit fiscal de 6 puntos del PIB, que es el endeudamiento más alto en los últimos 36 años.
Entonces que un gobierno con ese antecedente financiero quiera tomar el dinero de las y los trabajadores de su Subcuenta de vivienda, para invertirlo en lo que ellos crean que va a ser conveniente, nos parece absolutamente inaceptable.
P: ¿Y el llamado?
RAC: Y por supuesto el llamado particularmente a las trabajadoras y a los trabajadores es a que defiendan sus derechos, porque además no hay que pertenecer a un sindicato, es más, yo me atrevería a asegurar que todas y todos los que estamos ahora mismo en esta sala hemos cotizado al Infonavit, independientemente de si pertenecen o no pertenecen a un sindicato; si revisan el estado de cuenta de su Afore, ahí está la Subcuenta de vivienda, ése es el dinero al que hoy el gobierno no tiene acceso y, con la reforma al artículo 42, tendrían acceso a utilizar ese dinero y, para acabarla de amolar, sin controles, como ya hemos explicado.
Entonces el llamado es a que las trabajadoras y los trabajadores defiendan sus derechos y defiendan su dinero.
P: Buenos días a todos.
Yo quiero preguntarle, senador Ricardo Anaya, sobre si en el PAN ya revisaron o les comunicaron de forma oficial sobre estos contratos con presuntas irregularidades que se detectaron en el Senado y que anunció el coordinador parlamentario de Morena, Adán Augusto López, y si ustedes harán una investigación por su parte sobre irregularidades en las contrataciones en el Senado, o pedirán alguna auditoría.
Y en segunda instancia preguntarle: ¿qué opina de esta reunión de legisladores, tanto el legislador Monreal como el legislador López, con la secretaria de Gobernación?
Gracias.
RAC: Sí, con mucho gusto.
Contestaré tres cosas: la primera es que lo que estamos viendo es el inicio de un proceso de autodestrucción al interior de Morena; en segundo lugar, tienen todo el derecho tanto para pelearse como para reconciliarse, pero lo que nosotros sí vamos a exigir son dos cosas: uno, que no se utilice la justicia con fines políticos y, segundo, que si hubo señalamientos pues los señalamientos se tienen que investigar y le tienen que rendir cuenta no al Senado, sino al pueblo de México, porque esos recursos son públicos, es dinero que proviene de los impuestos de la gente.
De tal manera que nuestro llamado es a que sí haya una investigación a fondo y que se aclaren estas acusaciones de presuntos actos de corrupción.
P: ¿Y la reunión que tuvieron con la secretaria?
RAC: Bueno, están en todo su derecho de pelearse y de reconciliarse. Hace unos días estaban en franco proceso de autodestrucción, ahora parece que se están reconciliando, nosotros creemos que es cuestión de tiempo y que cada vez hay más conflictos al interior de Morena, no les deseamos el mal, no les deseamos el conflicto, pero estamos observando que efectivamente son cada día mayores las fracturas al interior de Morena.
P: ¿Pero esto no ya escaló, ya no es entre Morena y morena, sino entre cámaras?, o sea, están Hablando de la Cámara de Senadores y, bueno, pues el coordinador parlamentario anterior pues era Ricardo Monreal, entonces esto le incumbiría no nada más a los morenistas, sino a todos los legisladores.
RAC: Pero al final es un pleito interno, hay que decirle a las cosas por su nombre, porque efectivamente uno preside la Junta de Coordinación Política del Senado y el otro la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, pero ambos son los coordinadores del Grupo Parlamentario de Morena.
Entonces éste no es un conflicto entre poderes ni entre cámaras, éste es un conflicto al interior de Morena que ellos ahora tendrán que aclarar.
P: Después de oírte, Ricardo, me pregunto si la presidenta Sheinbaum miente cuando dice que el ahorro de los trabajadores, la Subcuenta de vivienda, está completamente a salvo y que es irresponsable estar diciendo que el gobierno se va a quedar con esos…, va a administrar esos fondos, ¿miente la presidenta?
RAC: Miren, aquí la ventaja es que estamos discutiendo sobre un documento que es público, les voy a leer el fragmento del artículo 42 que ellos pretenden introducir, dice con toda claridad: el Instituto por sí mismo, o por conducto de su empresa filial, que es esta nueva empresa que están creando, y ésta es la parte fundamental, podrá destinar los recursos bajo su administración, se refiere a los 2 billones de pesos que están en las Subcuentas de vivienda, para inversiones propias, para la construcción, adquisición y mantenimiento de inmuebles, en terrenos propiedad del Instituto y destinados a vivienda de los derechohabientes del mismo.
Ésa es la novedad: que puedan ellos utilizar recursos ajenos, recursos que les pertenecen a cada una y a cada uno de ustedes, para sus proyectos de vivienda.
Aquí el problema es que donde esos proyectos salgan mal, como mucho le sale mal al gobierno, pues los que van a perder su dinero son los que lo tenían ahorrado en la Subcuenta de vivienda, eso dice el artículo 42.
Desde Morena se han dedicado a hacer planteamientos generales, aparentemente en defensa de la iniciativa, pero no han podido desmentir una sola cosa de lo que nosotros con puntualidad hemos señalado.
Como les hemos dicho: que nos digan si eso que acabo de leer no es la propuesta de artículo 42, y que nos digan ellos si es o no es cierto que se están reformando los artículos 17, 18 bis y 25, a efecto de que el gobierno tome el control de la Comisión de Vigilancia del Comité de Auditoría y del Comité de Transparencia.
Esto es el dictamen, no son opiniones, es un documento y por supuesto que es gravísimo lo que está ocurriendo ahora. Si no fuera cierto lo que estamos diciendo entonces porque los sindicatos ya inclusive plantearon que van a presentar denuncias ante organismos internacionales, incluyendo la OIT.
Eso que acabo de leer es verdad es gravísimo y por supuesto que nosotros vamos a dar la batalla en defensa de las y los trabajadores.
P: Nada más una precisión la presidenta está mal informada o está metiendo.
RAC: No lo podemos saber, afortunadamente van a tener tiempo de estudiar las cosas, porque como esto ya no se va a aprobar mañana habrá oportunidad de que revisen con puntualidad la iniciativa, que estudien con cuidado el dictamen, porque ese es el otro problema, jueves en la noche mandan una iniciativa, el documento completo eran 180 páginas, no lo habían ni leído la mayoría de las legisladoras y legisladores de Morena, cuando al día siguiente en la mañana ya se estaba votando en comisiones y ese mismo día en el Pleno.
Probablemente ni ellos conocen a detalle la barbaridad que están planteando, qué bueno que no hay periodo extraordinario mañana, que se sienten a estudiar y nosotros con mucho gusto damos el detalle.
Damos el debate, pero sobre el documento, no sobre sus planteamientos abstractos y genéricos.
P: Buenos días, dos preguntas, ahorita ya hay una explosión en redes Twitter, face todo eso, invitando a la gente que saque su dinero de la cuenta de Infonavit.
De hecho, pues ya están apareciendo coyotes que dicen yo te ayudo, haz esto, haz el otro, esta alarma que ya se está generando entre la sociedad, sobre todo los que no han usado su crédito Infonavit son los que están más preocupados.
Qué consecuencias o cree que incluso el gobierno los tome en cuenta, ya que hay esa a esa alarma generalizada.
Y una segunda, en los de Calderón y Peña Nieto hubo un boom en la industria de la construcción y muchas de esas construcciones resultó mala, quedaron pueblos fantasmas en el Estado de México, en Hidalgo muy característico, en Ojo de Agua, y muchas viviendas por la mala calidad, por la mala construcción, conociendo como estaba haciendo las cosas en este en el sexenio pasado no hay peligro de que se repita también esa mala calidad de construcción, muchas gracias, gracias.
RAC: Con mucho gusto, sobre las dos preguntas.
La primera, es peligrosísimo que la gente estuviera en este momento pensando de manera masiva en retirar esos recursos, porque buena parte de esos recursos están prestados para otros créditos, de otros derechohabientes.
Por eso, es tan delicado y tan irresponsable lo que está haciendo el gobierno, porque si se llega a generar pánico, lo que puede ocurrir es que el Infonavit caiga en insolvencia.
Nosotros estamos siendo responsables, no estamos haciendo un llamado a que la gente retire su dinero, estamos haciendo un llamado a que el gobierno recapacite, que respete el dinero que es ajeno, que es de la gente y que den marcha atrás a la reforma al artículo 42.
Nuestro llamado es a que el gobierno respete lo que no es suyo y salvaguarde el ahorro de la gente.
Y sobre lo segundo, ese es justamente el problema, las experiencias en el pasado del gobierno construyendo casas, haciendo fraccionamientos, han sido caóticas, por decirlo menos.
En el modelo actual cada persona, cada una cada uno de ustedes, decide en qué quiere utilizar el dinero, ustedes deciden qué casa compran, en dónde, cuándo, a qué precio y saben cuánto tienen de saldo en su subcuenta de vivienda.
Ese es el modelo que hoy funciona y lamentablemente ellos quieren regresar a un modelo que fracasó en el pasado, en donde el gobierno se cree empresario, compra terrenos, construye las casas. Aquí el problema es que lo quieren hacer con dinero ajeno y que si el negocio sale mal lo que se va a perder no es el dinero del gobierno, sino el dinero la gente y por eso nos oponemos y por eso defendemos a los ciudadanos.
P: Además muchas de esas personas que compraron en esas unidades habitacionales a la fecha siguen endeudados con el Infonavit, porque la abandonaron lo que esperaban era su patrimonio, lo tuvieron que abandonar, y la casa abandonada, pero tienen que pagar y aún con los intereses y la insolvencia que tienen estas personas y boletinados en el Buró de Crédito además.
RAC: Así, es totalmente de acuerdo.
P: Consultarle en la mañana, la Presidenta en su mañanera, pues hablaba justamente de que no se ha cancelado del todo una posibilidad de extraordinario, todo parece indicar que podría ser la convocatoria en la próxima sesión de la permanente, que sería el 8 de enero.
Se están preparando para blindarse justamente en ese tema senado.
RAC: Miren, finalmente ellos tienen los votos para poder convocar a un periodo extraordinario, eso es una realidad.
Nuestro llamado es a que sean sensatos, que sean responsables, pero sobre todo a que sean respetuosos de los recursos que son ajenos.
Por eso, como lo expresó el diputado Agustín Rodríguez, hemos presentado un punto de acuerdo, que se haga Parlamento abierto, que no se precipite una decisión tan delicada, que se convoque a los especialistas, que venga la gente de Infonavit, que vengan los representantes de los trabajadores, que vengan los representantes de los empleadores.
Discutamos el asunto con transparencia y hagamos una reforma responsable que le sirva al país.
En estos términos nos oponemos, tanto a aquellos que quieran legislar de manera precipitada al vapor en un extraordinario, y por supuesto, nos oponemos a que le metan mano al recurso que tanto tiempo y tanto esfuerzo costó a millones de trabajadoras y trabajadores ahorrar.
P: Buenos días. Sé que a lo mejor es muy precipitado y a lo mejor es tener muchas esperanzas, pero preguntarles: ¿una manera para que los trabajadores se puedan defender y puedan defender sus ahorros sería recurrir al amparo? Porque, bueno, si bien ellos ya hicieron una reforma, quizás esa podría ser alguna de las formas para defender sus recursos, dado que no los pueden retirar.
Y la segunda, preguntarles: ¿qué opinión les merece la nota que salió publicada el día de hoy, donde hubo un bono navideño para varios coordinadores de la pasada legislatura y que se llevarán una buena tajada de dinero? Es un discurso doble cuando dicen que no hay dinero, que hay austeridad y, por el otro, pues se dan unos premios. Gracias.
RAC: Voy a contestar la primera pregunta, y el diputado o alguien más va a contestar la segunda.
Esto nos lleva a otra tragedia, que es la reforma judicial. O sea, el problema es que estamos en tránsito franco hacia un régimen de corte autoritario.
Si ustedes revisan la serie de reformas que se aprobaron durante este periodo ordinario, todas tienen un común denominador y es el control del Gobierno. Primero, tomaron el control del Poder Legislativo a la mala. Y digo a la mala porque sacaron el 54% de los votos y controlan, a partir de prácticas gansteriles, más del 75% de las Cámaras. Una vez que tenían el control del Ejecutivo y del Legislativo, plantearon la mal llamada reforma judicial para tomar el control del Poder Judicial.
Una vez que ya controlaban Ejecutivo y Legislativo, y están en vísperas de controlar el Judicial, se fueron por la recolonización de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que tampoco haya contrapeso en derechos humanos. Luego se fueron por los organismos autónomos para que tampoco representen un contrapeso. Luego militarizaron el país para tener aún mayor control, y es exactamente lo mismo que están haciendo ahora con los órganos del Infonavit. Es el mismo proceso. Ahora están colonizando la Comisión de Vigilancia, el Comité de Auditoría, el Comité de Transparencia.
Y no terminaríamos, porque cuando uno lee el dictamen resulta que, por ejemplo, al Director General también le dan derecho de veto a cualquier decisión que tome la Comisión de Vigilancia que no sea unánime. Tienen una obsesión por el control. Nos están llevando a un régimen de corte autoritario donde el Gobierno lo controla todo.
Ahora también quieren tener control sobre los recursos que son de las y los ciudadanos y que están en las subcuentas de vivienda. Nos dice usted, ¿tienen los trabajadores opción de ir al amparo? Pues el problema es que estamos a muy poco tiempo. En junio del próximo año van a tener el control total y absoluto del Poder Judicial. Esa es la tragedia de todas estas reformas cuando se ven en su conjunto.
Nuestra sugerencia es a que no esperen a mañana. Que alcen la voz hoy tanto los representantes de los trabajadores como los representantes de los empleadores para que hagan valer su voz y exijan que se respete un recurso que es de ellos y que les costó muchos años ahorrar.
Le voy a ceder la palabra al diputado Agustín Rodríguez.
AR: De acuerdo a la nota que salió publicada el día de hoy en algunos medios de comunicación, nada más aclarar: a ver, no es ningún bono hacia personas en lo individual, como se hace interpretar o se puede interpretar en la misma nota. Tiene más que ver con un fin de legislatura. Aquí, en esta Cámara de Diputados igual que en la Cámara de Senadores, trabajan miles de trabajadoras y trabajadores. Ellos colaboran con las diputadas y los diputados, y si algo es un deber es que se le gratifique al fin de culminar una legislatura.
Es decir, no es un bono a título personal, ni de los coordinadores, ni de las diputadas, ni de los diputados; es dinero de las trabajadoras y los trabajadores, para agradecerles y ratificarles ese tiempo que sirvieron a esta Cámara de Diputados.
Muchas gracias.
P: Legisladores, buenos días. Esta reforma proviene de una oferta de campaña, de la campaña presidencial de manera precisa, para construir viviendas de bajo costo, como se propone, pero el hecho es que se está fondeando una promesa de campaña con recursos que no son del Gobierno y que seguramente se van a utilizar después también como promoción de campaña para las próximas elecciones. Yo les quiero preguntar, ¿si esto es así?
¿Y que si están considerando que estos ahorros que se van a tomar será una especie de caja chica o de una caja bastante grande para el Gobierno?
RAC: En lenguaje popular es «caravana con sombrero ajeno». Porque una cosa es en campaña proponer que se van a construir un millón de viviendas, y otra cosa muy distinta es decirle a la gente: «¿Qué creen? Que ustedes, de sus ahorros en su subcuenta de vivienda, tienen dos millones de millones de pesos. Entonces, ¿qué les parece si el Gobierno construye un millón de casas de a un millón de pesos cada casa?» ¿Cuánto costaría eso? Costaría un millón de millones, es decir, un billón de pesos. Pues ahí se gastan la mitad de los ahorros de todas y todos los mexicanos que han cotizado al Infonavit y que tienen una subcuenta de vivienda.
No es que nos opongamos a que haya vivienda para la gente. A lo que nos oponemos es a que tomen dinero ajeno para cumplir una promesa de campaña. Eso, por supuesto, nos parecería absolutamente inaceptable.
P: ¿La caja chica o grande?
RAC: Pues grande, ¿verdad?
P: Buenas tardes a todos. Yo quisiera preguntarles, decían ustedes hace un momento que no permitirán el periodo extraordinario. O sea, eso quiere decir que este anuncio hecho aquí el día de ayer por el coordinador Monreal, bueno, pues no es definitivo, digamos en enero ¿Ustedes tienen la previsión de que este intento se va a volver a hacer, de llamar a sesiones extraordinarias y sacar esto en fast track?
RAC: Que bueno que lo pregunto, Angélica, para dejarlo muy claro: nosotros no sabemos si van a intentar o no convocar a un periodo extraordinario. Originalmente, la sesión que tuvimos hoy estaba convocada para mañana. La razón por la que la adelantaron un día es porque tenían pensado convocar a un periodo extraordinario justamente mañana miércoles y, mañana miércoles, aprobar la minuta del Senado para que esto que estamos discutiendo ya se convirtiera en ley y fuera un hecho consumado. Por alguna razón que solo ellos conocen, cambiaron de opinión.
Nosotros celebramos que hayan cambiado de opinión. No sabemos si en la próxima sesión de la Permanente van a insistir con esa mala idea de precipitar las cosas, de legislar al vapor, de convocar a un periodo extraordinario para sacar a la mala y sin diálogo esta reforma. Nuestra postura es muy clara: no queremos periodo extraordinario, sí queremos Parlamento Abierto; queremos que se escuche a todas las voces, particularmente la voz de quienes son los dueños de ese dinero, que son las trabajadoras y los trabajadores.
Nuestro llamado es a que esto no se apruebe en los términos en los que está. No estamos a favor de que se legisle al vapor y, por eso, nosotros no respaldamos que haya un periodo extraordinario. Lo que pedimos es que, cuando empiece el periodo ordinario de sesiones, haya Parlamento Abierto, se escuche a todas las partes y se tome una decisión correcta en beneficio de la gente.
P: ¿Coinciden con el llamado de algunos de sus compañeros de fracción, como el diputado Döring, que están pidiendo a través de redes sociales, mensajes públicos, que los derechohabientes, los trabajadores, saquen sus recursos de sus ahorros de vivienda? ¿Ustedes coinciden o cómo ven esto?
RAC: Miren, quien está provocando este problema es el propio Gobierno, porque cuando el Gobierno manda una iniciativa en la que cualquiera que la lea con atención, se entiende que el Gobierno va a tener acceso al ahorro de la gente, pues por supuesto que hay personas que están hoy tomando esa decisión.
Nosotros no hemos hecho ese llamado de manera formal, ni como grupo parlamentario en Diputados ni como grupo parlamentario en el Senado. Nuestro llamado es a que el Gobierno sea responsable, que respete el dinero ajeno y que se convoque a un Parlamento Abierto, pero, por supuesto, que respetamos a la gente que, por desconfianza, tome la decisión de retirar los recursos de su subcuenta de vivienda.
¿Cuál es nuestro planteamiento? Que haya Parlamento Abierto. Esa es nuestra propuesta.
P: Gracias, yo tengo dos preguntas. ¿Este Parlamento Abierto, ósea, si ustedes ya visualizaron cuánto tiene que durar? Ya me quedó claro que es convocar a todos los sectores involucrados, pero ¿cuánto tiene que durar? Y decía el senador que hasta que inicie el periodo de sesiones se convoque a Parlamento. Por eso la pregunta: ¿cuánto tiene que durar este Parlamento Abierto?
Y otra de las preguntas, o si quieres, contéstame este ahorita.
RAC: No necesariamente tendría que ser hasta que empiece el periodo ordinario. Aquí lo fundamental y tampoco es cuánto tiempo dure, lo fundamental es que sea un tiempo razonable para que se escuche a todas las partes, que haya claridad absoluta sobre las implicaciones de la reforma.
Que el propio Gobierno, esto no lo ha hecho, transparente qué quieren hacer con esos dos billones de pesos. Ni siquiera lo han expuesto y pretenden un voto de confianza. Nuestro llamado, Maxi, es a que se convoque a un Parlamento Abierto; que venga el Gobierno, que vengan los representantes de los trabajadores, los representantes de los empleadores y los especialistas, se discuta con absoluta apertura y, cuando esté suficientemente discutido, entonces sí se proceda a votar.
P: La otra pregunta que tengo: la postura de los sindicatos ayer de recurrir a organismos internacionales me dio la impresión como que ya le están cerrando la puerta aquí en México y quieren ya litigar a nivel internacional. El hecho de que el Gobierno y la Presidenta digan que no se tocarán los recursos de los trabajadores y que están seguros, y vemos, por ejemplo, que ustedes están exponiendo todo lo contrario, ¿no es tentar al tigre?
RAC: Es que aquí el problema es que no es la palabra de unos contra la palabra de otros. Es qué dice el texto que ellos proponen convertir en ley. Y dice, con toda claridad: “podrá destinar los recursos bajo su administración”.
Hoy solo los administra. Hoy solo cuidan dinero ajeno. Con esta reforma al artículo 42, los pueden destinar a los proyectos que ellos decidan y, además, sin vigilancia. Y eso nos parece gravísimo.
Ahora, si alguien dice que esto no es cierto, pues entonces que nos lo demuestren, pero sobre el documento, sobre el dictamen, no solamente con palabras. Ese es el reto que nosotros plantearíamos.
P: Y una última pregunta que yo haría que tiene que ver con lo que le preguntaban hace rato sobre los contratos del Senado. Al final de cuentas, usted como senador y todo lo que es la bancada del PAN como senadores están en una Cámara que ya se puso en tela de juicio. Me queda claro que es un pleito entre dos del mismo partido ¿Ustedes no pedirán precisamente a la Auditoría Superior de la Federación o la intervención de otra instancia para hacer una especie de auditoría y que queden las cuentas claras?
RAC: Hemos dicho dos cosas: uno, que no politicen el combate a la corrupción, que lo hagan por convicción; y dos, que en estos dos señalamientos que han sido tan puntuales, se investigue a fondo y se informe el resultado de la investigación. Eso es lo que pedimos las senadoras y los senadores de Acción Nacional.
P: Buenas tardes.
RAC: Perdón, creo que Agustín va a complementar algo sobre lo del periodo extraordinario antes de esta pregunta.
AR: Sí, gracias. Nada más complementando a qué es lo que pretende el punto de acuerdo que presentamos, que inscribimos el día de hoy, que esperemos que se pueda discutir y aprobar en la próxima sesión de la Comisión Permanente, el 8 de enero. Esta consiste en tres mesas de trabajo.
Una mesa de trabajo tendría que ser con el director general del Instituto, el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, y los demás servidores públicos de la entidad, para que nosotros podamos conocer de primera mano cuáles son las pretensiones y los alcances que se pretende de parte del Gobierno con este dictamen, que es ya una minuta aquí en la Cámara de Diputados. Y esta mesa, nosotros propondremos que se lleve a cabo el 15 de enero del próximo año.
Una segunda mesa de trabajo es con representantes de las organizaciones nacionales de trabajadores, a que se refiere el artículo séptimo y la Ley del Instituto, a efecto de que manifiesten, ellos, sus opiniones acerca del contenido de la minuta para que esta se analice. Y esta mesa se propone llevar a cabo el día 22 de enero del próximo año.
Y una tercera mesa de trabajo, que es con representantes de las organizaciones nacionales patronales, a que se refiere el mismo artículo séptimo de la Ley de Infonavit, a efecto de que manifiesten sus opiniones acerca del contenido de esa minuta. Y esta tercera mesa de trabajo, nosotros proponemos que se lleve a cabo el día 29 de enero.
Una vez concluidas estas tres mesas de trabajo, la Primera Comisión de la Comisión Permanente deberá elaborar un dictamen, un documento que recopile las distintas posturas emitidas para que tengamos material suficiente, insumos suficientes, las y los legisladores, para que podamos tomar las mejores decisiones sobre el fondo, que es de los trabajadores y de nadie más.
Muchas gracias.
P: ¿Sin prisas este Parlamento abierto?
AR: A ver, cuando es algo tan delicado, si de por sí cuando el propio Gobierno está tomando decisiones con sus recursos, pues debe tener cautela; pero en este caso, no son ni tan siquiera sus recursos, son recursos de los trabajadores; por lo tanto, se requiere el escrutinio suficiente para que se analice con toda transparencia y con toda paciencia y que a todos nos quede claro cuáles son los alcances y qué opinan los propios trabajadores y qué opinan las propias organizaciones sobre esta minuta que hemos recibido en Diputados.
P: Sí, buenas tardes. También quería esa precisión, ya que nos dio la ruta, pero, al final de cuentas, pues se vota en comisiones y se vota por el Pleno, ya sea del Senado y después de la Cámara como revisora. Y significa que son los votos de los legisladores, no la opinión de los trabajadores ni de los empresarios; la que pesa a final de cuentas son los votos de los legisladores.
¿Ustedes trabajarán al interior de todas las bancadas, de la misma Morena, para que recapaciten algunos legisladores y se den cuenta de que es muy turbio todo esto? Esa es una primera pregunta. La segunda pregunta es: ¿también se dieron cuenta de que se violentan las leyes financieras? Es decir, al ocupar el dinero de los trabajadores sin dar una explicación, se está violentando leyes financieras, que son, pues, tarea de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ¿Cómo te vas a financiar?, ¿cuánto vas a dar o en dónde vas a financiar? Para que se supone que estos recursos deben dar ganancias, no deben disminuir.
Y la tercera también: ¿se pone al Gobierno Federal como arrendador de algunas casas que puedan construir? Este es un trabajo que le corresponde al Gobierno Federal.
AR: Te contesto la primera y luego ya le dejo el micrófono a los compañeros, al senador o a cualquier otro compañero o compañera para que respondan las otras dos.
A ver, como en toda práctica parlamentaria, pues nosotros tenemos que tener los insumos para tomar las mejores decisiones. Y eso únicamente se adquiere a través de escuchar. Digamos, la mejor práctica de todo político, en este caso de todo legislador, es escuchar. Nosotros no podemos tomar decisiones al vapor, al fast track, o porque alguien nos dijo que votemos en un sentido.
Práctica que se ha venido llevando a cabo en los últimos meses en esta Cámara de Diputados y que Acción Nacional siempre ha demostrado estar en contra, de que te lleguen temas, la papa caliente, y que nomás te la pasen y que te digan: “Lo votas ya”. Porque lo hemos demostrado y se los hemos hecho ver a los demás, sobre todo a las diputadas y los diputados del sistema, pues que no tienen el conocimiento cuando se pone a debatir, porque, como ya lo explicaba el senador Ricardo Anaya, te llega un dictamen de 180 páginas que ni siquiera la Comisión lo estudió. Eso es lo delicado de este tema.
Por eso es sin prisa, pero sin pausa tampoco, para poder avanzar. Porque la sociedad no espera que nosotros tomemos las decisiones al vapor. La sociedad espera que los escuchemos antes de poder emitir un voto y darle sentido a nuestro voto, porque no es el voto personal mío. Yo represento a un grupo de ciudadanos y yo no puedo votar algo si esos ciudadanos no hayan… no me hayan… no haya sido yo escuchado, ellos escuchados por mí.
Entonces, esa es la importancia. Haremos todas las escuchas necesarias, las mesas de trabajo necesarias. Esta es una propuesta, lo mejor no es perfecta y, a lo mejor, se puede perfeccionar. Y estaré abierto, el Grupo Parlamentario del PAN está abierto para que los demás grupos parlamentarios enriquezcan la propuesta de Parlamento abierto y el tiempo que sea necesario para poder llevar a cabo este proceso. Muchas gracias.
DIPUTADA CRISTINA MÁRQUEZ ALCALÁ (CMA): Muchas gracias. Muy en general quisiera hacer esta respuesta a su pregunta, porque lo hemos visto precisamente a través de las diferentes iniciativas, propuestas y ocurrencias del grupo oficialista, pues han sido precisamente ideas sueltas donde no profundizan. Entonces están tocando un tema sumamente delicado, metiéndose con recursos que no son suyos para dar una supuesta respuesta a una promesa quizá casi vacía de alguien, ¿no?
Y en ese sentido, es que no viene acompañada esta propuesta de iniciativa, ahora ya minuta en proceso de análisis, ya casi en la Cámara de Diputados. Porque no entran a ver cómo el sistema jurídico está conectado con otras leyes y con otras cuestiones que se pueden ver afectadas.
En este caso tiene usted toda la razón y, bueno, se ha señalado ya aquí en estos momentos sobre la afectación que tiene el quitarle estas facultades a la Comisión Nacional Bancaria y pasárselas a la Secretaría de Hacienda, sin que tampoco tenga las atribuciones. Entonces, es una muestra más de cómo son las ocurrencias del sistema socialista oficialista que tenemos en este momento.
Así que la responsabilidad que se ha reiterado ya desde este momento, pues es precisamente el de poder trabajar con responsabilidad, buscando que haya un eco en la sociedad y, por supuesto, atendiendo y buscando que haya eco en la conciencia de quienes tienen la responsabilidad de legislar y que se asuman como Gobierno. Que dejen de ser esa oposición porque ya son Gobierno y tienen que hacer el trabajo con responsabilidad.
P: Bueno, preguntarle solamente si ustedes le compran, perdón, si le compran ustedes a Morena el hecho que comentaba ayer el diputado Monreal, que los 36 millones de votos que les dieron a este partido, pues les da la facultad, así como reformaron el Poder Judicial, así como entonces ellos pueden hacer con esos votos porque es el mandato popular. Fue una pregunta que le hizo una de mis compañeras, pero yo les digo a ustedes: ¿les compran eso de que el pueblo les dio un cheque en blanco para que puedan hacer y deshacer? Gracias.
SENADOR JUAN ANTONIO MARTÍN DEL CAMPO MARTÍN DEL CAMPO (JAMCMC): A ver, ya lo hemos comentado y hemos dicho que esto es una mayoría ficticia, que fue realmente a través de la trampa y, por supuesto, a través de ese intercambio que ellos, en este caso, han tenido. Por lo tanto, no fue la mayoría como tal la que se tiene que tener aquí en la Cámara de Diputados y, por supuesto, en lo que es la Cámara de Senadores.
¿Por qué? Porque fue el 54% lo que ellos, en este caso, están obteniendo y no fue una mayoría calificada, fue a través de leyes secundarias como se hicieron de una mayoría aquí en la Cámara de Diputados y, a través del Senado, a través de algunas presiones, en donde vemos que tres senadores precisamente se fueron al grupo mayoritario.
Por lo tanto, no les da la calidad ni moral ni ética para que realmente ellos puedan hacer ese tipo de reformas, porque lo que están haciendo es destruyendo precisamente al país. Y por eso nosotros, en las reformas —si no mal recuerdo— van como 15 reformas constitucionales. En varias de ellas hemos apoyado y hemos votado a favor porque vemos y consideramos que en el fondo está bien; pero en otras, por supuesto que nos oponemos, como en esta reforma que vemos que es nociva y que pone en peligro, en este caso, los ahorros de los trabajadores.
P: Pero finalmente, los 36 millones que obtuvieron sí son reales; a lo mejor las mayorías no, pero esto no les da derecho, pues, a que digan y se arroguen esa potestad de que “nosotros podemos hacer y deshacer”.
JAMCMC: Claro que no les da, pues, en este caso, esa facultad ¿Por qué? Porque hay 60 millones de mexicanos que no coinciden precisamente con este proyecto de la 4T.
P: Hola, me gustaría muchísimo si es posible, Ricardo, que me puedas dar respuesta a esto porque tú fuiste candidato presidencial, por una parte. Ya vamos a los hechos, ¿no? Lo que es la realidad. La realidad es que Morena tiene todos los votos para hacer lo que se le dé la gana en el Poder Legislativo. O sea, ¿tenemos que resignarnos con esta ley en donde se van a utilizar 2 billones —o sea, un número 2—? Pero se van a utilizar para ver quién sabe cuántas cosas o qué cosas vaya a utilizar el Gobierno ¿Tenemos que resignarnos? Porque la única cosa clara que queda es que ellos tienen el poder absoluto. Y parece ser que la oposición nada más es epistolar. O sea, hay que dejarlo en el Diario de los Debates para el futuro, pero el asunto es hoy, con millones de trabajadores que tienen ahí su dinero.
RAC: ¿Resignarnos o luchar? Para concluir, voy a citar a un célebre panista que decía que solo está derrotado aquel que ha dejado de luchar, y nosotros estamos en pie de lucha y vamos a seguir dando la batalla en defensa de las y de los trabajadores.
Hoy le decimos no a este Gobierno autoritario que se quiere apropiar de dinero ajeno para hacer caravana con sombrero ajeno.
P: ¿Pero ya es una lucha perdida? Porque, pues, al final de cuentas, van a hacer lo que quieran, ¿no?
RAC: Nosotros vamos a cumplir con nuestra responsabilidad. Como lo dijo el senador Toño Martín del Campo, vamos a apoyar lo que sea bueno para el país y nos vamos a oponer con fuerza, con determinación y con argumentos a lo que consideremos es nocivo para la gente. Esta reforma, en los términos en los que está planteada, nos parece absolutamente inaceptable y por eso estamos en contra.
P: ¿Ahí queda nada más, entonces, Ricardo?
RAC: Ojalá que la mayoría oficialista entre en razón. Ojalá que la mayoría oficialista se abra al diálogo, a la reflexión, que se acuerden —como ellos mismos solían decir— “que es de sabios cambiar de opinión”.
Nosotros cumplimos con señalar el atropello y, por supuesto, con votar en contra. Si ellos, a la mala, utilizan la mayoría para apropiarse del dinero de la gente, bueno, pues que se atengan a las consecuencias, porque yo creo que los ciudadanos van a tomar cartas en el asunto.
–000–

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otros temas

Exige Ricardo Anaya al oficialismo que deje de minimizar el tema de aranceles y deportaciones y tome acciones

Propone la firma de un tratado en materia de seguridad y un fondo para que Federación, estados y municipios atiendan a migrantes deportados. ...

Entrevista a Ricardo Anaya Cortés, previo al inicio de la Comisión Permanente en Cámara de Diputados

Entrevista a Ricardo Anaya Cortés, previo al inicio de la Comisión Permanente en Cámara de Diputados.         https://youtu.be/VS4qlYFP2xc   Ciudad de México, a 21 de enero de 2025. Entrevista...

“México no ha hecho tarea”: Mario Vázquez por amenazas de Donald Trump

  El Senador del PAN por Chihuahua, Mario Vázquez, señaló que frente a las amenazas de Donald Trump, México no ha hecho su parte como...