Intervención del senador José Alfredo Botello Montes, al participar en la discusión de un dictamen de las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Primera, que reforma la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
22 de marzo de 2023
Versión de la intervención en tribuna del senador José Alfredo Botello Montes para presentar dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, Primera, el que contiene proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Muchas gracias, presidente.
Compañeras y compañeros legisladores:
El costo de la canasta básica es de dos mil 144 pesos. El día de ayer platicaba con una deudora alimentaria, una comerciante ambulante que su haber, desafortunadamente, no llega a obtener esta cantidad.
Ella tiene una hija de 14 años, que, con motivo de una separación con su entonces esposo, tiene una pensión alimenticia no de dos mil 144, de cuatro mil 500 pesos y ella es una deudora alimentaria, que además también tiene un hijo de dos años y medio a quien tiene que mantener y esta mujer, esta persona no ha podido cumplir con ese requerimiento que el juez le ha realizado para el cumplimiento de su deuda alimentaria.
Con esta situación que estamos aprobando estaríamos impidiendo muchísimos trámites, lo que ha realizada esta deudora es acudir al juzgado a depositar lo que ha podido realizar para ayudar en la manutención de su hija que, como les comentaba, está hoy con la familia de su padre y que no le ha faltado su alimento ni su educación.
Lo que estamos aprobando no únicamente es para los varones, es también para las mujeres, es para todos los deudores alimentarios. Y estamos aprobando un Registro Nacional que se está creando, dependiendo del Sistema Nacional DIF.
Y yo quisiera preguntar a los amigos y amigas de Morena si ya preguntaron a su jefe si va a dotar de presupuesto para que simplemente este padrón, donde incluso le estamos dando un plazo perentorio, pero no es nada más el registro del padrón, sino ahora todos y cada uno de nosotros, mayores de edad, casados o solteros tendremos que acudir a solicitar un certificado de no deudor alimentario, de momento a momento para cualquier tramitología.
¿Más burocracia? O quizás también será por la necesidad que se tenga de estar aportando algún recurso para pagar por ese certificado.
Y como ya lo decía nuestra compañera Senadora, creo que hace falta una mayor reflexión para ver también cuáles son los alcances y de qué manera se podría establecer este Registro Nacional de Deudores Alimentarios y que, efectivamente aquellas personas deudoras alimentarias que estén en falta sí sean sancionadas.
Hoy tienen la sanción que marca incluso los códigos penales locales. Hoy tienen también otro tipo de sanciones y, bueno, yo creo que hace falta una mayor reflexión.
Yo, en todo caso, estaré votando en abstención de este dictamen que se me está presentando.
ooOoo