miércoles, abril 24, 2024

Senadora Xóchitl Gálvez Ruiz articipa en la discusión de un dictamen para modificar el artículo 2 de la Constitución

Intervención de la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, al participar en la discusión de un dictamen de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda, por el que se adiciona un párrafo tercero al artículo 2 de la Constitución.

 

 

11 de marzo de 2021

Versión de la intervención de la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, al participar en la discusión de un dictamen de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda, por el que se adiciona un párrafo tercero al artículo 2 de la Constitución

Creo que ya es la última del día, eh.

Muchas gracias.

(Habló en lengua indígena)

Todos ustedes recibieron este libro en su oficina, que se llama “Y tú, ¿cómo te llamas?” Quien no lo tenga, reclámelo, porque está bien padre, es un libro que recupera 800 nombres en diferentes lenguas indígenas; no en la totalidad, pero es un libro en proceso.

Le agradezco muchísimo a la Belisario Domínguez su publicación y la idea es que en digital haya una liga para que sepan cómo se pronuncia, porque obviamente no es cómo se escribe, sino también cómo se pronuncia.

Y me da mucho gusto, ustedes saben de mi origen nähñu, mestizo y ñähñu, porque tengo papá indígena y mamá mestiza, pero crecí con la cultura de mi padre, que es una cultura muy profunda, es una cultura donde creemos que el único pecado por el que te vas al infierno es por guardar más de lo que necesitas; existe un concepto de redistribución de la riqueza muy interesante y no pensamos que Dios está en el cielo, pensamos que Dios está en las personas, y eso cambia totalmente tu cosmovisión para tratar a las demás personas.

Por lo tanto, para mí realmente es muy emocionando que en la Constitución se reconozcan las lenguas indígenas.

Alguien me decía: ¿Qué pasa si hay más lenguas o desaparecen lenguas? Bueno, porque sí es cierto que este México actual se ha ido reconfigurando; de hecho, con la guerra civil en Guatemala ganamos ocho idiomas que no existían en el país, con la migración de indígenas guatemaltecos hacia México.

En el año 2002 el Senado reconoció por primera vez que las lenguas indígenas son lenguas nacionales, cuando aprobó la Ley General de Derechos Lingüísticos y dio por objeto la creación del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas. Significa que se reconocen las lenguas indígenas como patrimonio de la nación, además de aceptar y respetar los derechos lingüísticos de los mexicanos y de los pueblos indígenas.

Desde entonces, el Inali ha trabajado en cumplir el derecho a la protección, preservación, promoción, uso y desarrollo de las diferentes lenguas indígenas nacionales, contando con la participación de los pueblos y comunidades indígenas y el derecho a participar en proyectos del Estado que promuevan el respeto y la valoración de la diversidad lingüística.

Con este reconocimiento constitucional de las lenguas indígenas y el español se espera que las políticas lingüísticas en México fortalezcan realmente a los pueblos indígenas y a sus integrantes, que las instituciones del Estado mexicano también reconozcan y no crean que solo sirven para el folclor o para vestir o decorar actos públicos de diferentes gobernantes.

Que este paso sirva para reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, que también se reconozca su derecho a la consulta, así como todos los demás derechos establecidos en el artículo segundo de la Constitución.

Los gobiernos de los tres niveles tienen la obligación de atender a los habitantes de las lenguas indígenas nacionales, de reconocer sus derechos a hablar y ser escuchados en sus propias lenguas y a no ser discriminados por la lengua que hablan, y no ser obligados a comunicarse en español.

En esta reforma constitucional se espera que la Ley General de los Derechos Lingüísticos tenga una mayor fuerza y que se destinen suficientes recursos presupuestales para que se escuchen las voces de todos los pueblos indígenas.

Reconozco el trabajo de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios, Segunda, del Senado de la República, y además te reconozco a ti, Martí, porque sé del interés que le pones a este tema y tú sabes de mi aprecio por eso.

Celebro que los nombres de las 68 lenguas indígenas y la Lengua de Señas Mexicanas aparezcan por primera vez en la Constitución Mexicana, un logro de los pueblos indígenas.

Es necesario escuchar a los pueblos indígenas en sus lenguas indígenas nacionales, hablar sus idiomas, escucharlos y aprender a hablar una de ellas, que su validez dentro de la ley no sea solo en papel.

Muchas gracias y los invito a que lean, y si tienen un nieto, una nieta, un sobrino, le pongan un nombre en lengua indígena para seguir reconociendo nuestras lenguas.

Muchas gracias.

ooOoo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otros temas

Senadora Adriana Guadalupe Jurado Valadez del PAN, al inaugurar el Conversatorio sobre el “Sistema de protección de niñas, niños y adolescentes”

Senadora Adriana Guadalupe Jurado Valadez del PAN, al inaugurar el Conversatorio sobre el “Sistema de protección de niñas, niños y adolescentes”    

Senadora Mayuli Latifa Martínez Simón, al presentar un dictamen de las comisiones unidas de Justicia

Intervención de la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón, al presentar un dictamen de las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Primera, que...

Senadora Kenia López Rabadán: al Muro de Honor la leyenda “Universidad Nacional Autónoma de México. Por mi raza hablará el espíritu”

Intervención de la senadora Kenia López Rabadán, al participar en la discusión de un dictamen de la Comisión de Educación, que inscribe en letras...